

Psicología y conciencia
Fernando Rodríguez Bornaetxea [Editor]
José A. García-Monge, Ángeles Sánchez-Elvira, Miguel Ángel Santed, Evaristo Fernández, Santiago Segovia y otros
En las últimas décadas el término “conciencia” ha invadido el lenguaje cotidiano y el erudito. Desde diferentes ámbitos de conocimiento y desde diversas formas de entender la existencia, se señala a la conciencia como el último reto para el conocimiento humano y como el último misterio a desvelar sobre la humanidad en el universo. Ni las explicaciones materialistas ni las idealistas, ni los puntos de vista monistas ni los dualistas, agotan esta extraordinaria manifestación de la vida.
Los textos que conforman Psicología y conciencia son una muestra de los diferentes trabajos que se están desarrollando en el ámbito de la psicología en torno al gran tema de la conciencia. Reflexión teórica, investigación empírica y aplicación práctica se mezclan en este intento de que las diferentes perspectivas se entrecrucen y fructifiquen, abriendo el camino a una concepción integral del ser humano.
Fernando Rodríguez Bornaetxea [Editor]
José A. García-Monge, Ángeles Sánchez-Elvira, Miguel Ángel Santed, Evaristo Fernández, Santiago Segovia y otros
En las últimas décadas el término “conciencia” ha invadido el lenguaje cotidiano y el erudito. Desde diferentes ámbitos de conocimiento y desde diversas formas de entender la existencia, se señala a la conciencia como el último reto para el conocimiento humano y como el último misterio a desvelar sobre la humanidad en el universo. Ni las explicaciones materialistas ni las idealistas, ni los puntos de vista monistas ni los dualistas, agotan esta extraordinaria manifestación de la vida.
Los textos que conforman Psicología y conciencia son una muestra de los diferentes trabajos que se están desarrollando en el ámbito de la psicología en torno al gran tema de la conciencia. Reflexión teórica, investigación empírica y aplicación práctica se mezclan en este intento de que las diferentes perspectivas se entrecrucen y fructifiquen, abriendo el camino a una concepción integral del ser humano.
Fernando Rodríguez Bornaetxea [Editor]
José A. García-Monge, Ángeles Sánchez-Elvira, Miguel Ángel Santed, Evaristo Fernández, Santiago Segovia y otros
En las últimas décadas el término “conciencia” ha invadido el lenguaje cotidiano y el erudito. Desde diferentes ámbitos de conocimiento y desde diversas formas de entender la existencia, se señala a la conciencia como el último reto para el conocimiento humano y como el último misterio a desvelar sobre la humanidad en el universo. Ni las explicaciones materialistas ni las idealistas, ni los puntos de vista monistas ni los dualistas, agotan esta extraordinaria manifestación de la vida.
Los textos que conforman Psicología y conciencia son una muestra de los diferentes trabajos que se están desarrollando en el ámbito de la psicología en torno al gran tema de la conciencia. Reflexión teórica, investigación empírica y aplicación práctica se mezclan en este intento de que las diferentes perspectivas se entrecrucen y fructifiquen, abriendo el camino a una concepción integral del ser humano.
Formatos disponibles
Datos del libro
Colección: Biblioteca de la nueva conciencia
Ref.: 582
Libro impreso
ISBN: 9788472456617
Páginas: 432
Tamaño: 20 x 13
Editor
Fernando Rodríguez Bornaetxea es doctor en Psicología y ha sido profesor de Historia de la Psicología y de Psicología Transpersonal durante 21 años.
Además, es analista bioenergético y gestaltista, con amplia experiencia en Psicoanálisis Lacaniano y Junguiano. Ha fundado la Asociación Transpersonal Española y la Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia Transpersonal, y es presidente del Instituto de Psicología Integral Baraka.
Contenido que te pueda interesar
«El Canon Pali recoge literatura que abarca todos los ámbitos de la vida humana y está dirigido a todo tipo de personas, independientemente de su bagaje cultural o desarrollo intelectual». Fernando Rodríguez Bornaetxea en un fragmento de su libro Mindfulness. La atención consciente.
Las escrituras del budismo Theravada, la escuela más antigua del budismo en la actualidad, que con anterioridad se habían transmitido oralmente, fueron escritas por primera vez durante el siglo I a.C. en lengua pali.